Contenidos protegidos por la Dirección Nacional del Derecho de Autor

lunes, 5 de abril de 2010

El PJ disidente se une al oficialista para resistir una reforma gremial

Fuente: Clarin
Por: Martín Bravo

DESDE EL CONGRESO: LA VISITA DE LA OIT REACTIVO EL DEBATE SOBRE LIBERTAD SINDICAL EN DIPUTADOS

Otros opositores y aliados K impulsan los cambios. El tema lleva a rearmar las alianzas.


El debate sobre libertad sindical generará un reacomodamiento de fuerzas en la Cámara de Diputados. El oficialismo intentará sostener la legislación vigente con apoyo del PJ disidente y el PRO, mientras que aliados del kirchnerismo liderados por Martín Sabbatella se sumarán al resto de la oposición y aprovecharán una misión de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) para intentar terminar con el esquema de sindicatos únicos por rama.

Los contactos en la Comisión de Trabajo comenzaron hace dos semanas. La estrategia apunta a reunir consenso para habilitar más de un sindicato por actividad, facilitar el acceso a la personería gremial, la extensión de beneficios (como cobrar cuotas) a las asociaciones simplemente inscriptas y la libre elección de delegados, entre otros puntos que coinciden con los requerimientos de la OIT. Una misión de la organización llegará el 5 de mayo para entrevistarse con integrantes de los tres poderes y brindar "asistencia técnica" para adecuar la legislación laboral a sus convenios. El tema no se debate desde el gobierno de Raúl Alfonsín, que por un voto en el Senado no pudo imponer una reforma.

El nuevo escenario despliega una recomposición de alianzas en el oficialismo y la oposición, con diputados conectados a la actividad gremial como protagonistas. Estarán en la misma vereda, por ejemplo, Claudio Lozano --de Proyecto Sur y opositor-- y Ariel Basteiro --Nuevo Encuentro, aliado K--. "Lo que se debate es que los trabajadores puedan discutir sus condiciones de empleo y los niveles de salario", aseguró Lozano.

En la misma línea se mostrarán la UCR y la Coalición Cívica, con Horacio Piemonte -ex sindicalista docente- y Patricia Bullrich, ministra de Trabajo de la Alianza. "Con los fallos de la Corte, la visita de la OIT y la postura de muchos diputados, el oficialismo va a quedar desnudo en cuanto a su política laboral retrógrada", auguró Piemonte. En 2008, la Corte Suprema juzgó que los trabajadores de los sindicatos simplemente inscriptos pueden ser delegados. Y al año siguiente equiparó sus garantías a los delegados de las organizaciones con personería gremial.

La resistencia será encabezada por el oficialista Héctor Recalde, presidente de la comisión y abogado de la CGT. "No hay que fragmentar la fuerza sindical. En nuestro país hay libertad casi absoluta: existen 1.500 sindicatos con personería gremial y otros 1500 inscriptos", argumentó. Algunos kirchneristas apoyan las modificaciones, pero les será difícil ir en contra de Hugo Moyano, estrecho aliado del Gobierno. El moyanismo tiene otros dos hombres propios en la comisión: Omar Plaini, titular de Canillitas, y Antonio Alizegui, secretario general de Camioneros de Entre Ríos.

Alfredo Atanasof --jefe nacional de los municipales-- y Roberto Mouillerón --ex ministro de Trabajo de Solá en la Provincia-- serán las espadas del peronismo disidente, que por su identificación con las 62 Organizaciones también mostrará reparos hacia la libertad sindical. "Es un tema que hay que tratar con cuidado y buscando consenso", adelantó Mouillerón. Los hijos de gremialistas famosos se anotan para defender la ortodoxia. Desde el peronismo disidente Claudia Rucci, cuyo padre fue asesinado cuando estaba al frente de la CGT, en 1973. El otro es el macrista Jorge Triaca, homónimo de quien fue ministro de Trabajo menemista: "Si la ley debilita a los trabajadores, no sirve", afirmó.



Nota Opinión SITRAIC
NO LOS UNE EL AMOR SINO EL ESPANTO

En el marco de la próxima visita de una misión de la OIT para revisar la falta de cumplimiento de las leyes y tratados internacionales sobre libertad de asociacion sindical y en coincidencia con los fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación diputados del oficialismo, del Bloque del peronismo Disidente y del Pro intentan sostener la vetusta y anticonstitucional ley de asociaciones profesionales vigente.

Es penoso y bastante preocupante que quienes no se ponen de acuerdo en el desarrollo de politicas de estado, ni en ningún tema estructural o estratégico que sirva para mejorar la vida de los argentinos, si se pongan de acuerdo para intentar sostener un sistema de unicato sindical que tiene de rehenes a los trabajadores argentinos.

Es lamentable que quieran tapar el sol con las manos desconociendo la nueva realidad que son los sindicatos surgidos de las bases y de la necesidad de los mismos trabajadores de elegir su genuina representacion. En realidad cuando dicen que una nueva ley fragmentaria la fuerza sindical no tienen en cuenta que los trabajadores argentinos leen los diarios, miran television , y saben que en el mundo la libertad sindical es un derecho que no se discute.

En Brasil, como todos sabemos, conviven varias centrales sindicales y la fuerza sindical no se fragmento, por el contrario, un obrero metalurgico, delegado de fabrica y dirigente gremial llego a ser el presidente de una nación que es potencia mundial. Tenemos el caso de España donde en los últimos tiempos por reclamos a raiz de la ola de desempleo las dos centrales sindicales marcharon juntas sin ningún inconveniente.

Es claro que las verdaderas razones son otras, lo que defienden son sus intereses, la comodidad de las listas unicas; la vergüenza de haber sido complices de la dictadura; los negociados; la pérdida de la representatividad y el miedo a que los trabajadores sean libres y puedan elegir. ¿Cuántos de los que hoy después de décadas de mantenerse a cualquier precio en sus sillones pueden resistir una elección limpia en sus sindicatos?.

Lo que defienden es su cuota de poder para seguir traicionando, pero los trabajadores argentinos han tomado otro camino que es el de la democracia y la libertad sindical, el de el pluralismo ideologico, el del respeto de las minorias, el de la defensa de sus derechos y su salario y el de poder elegir y ser elegido libremente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario